InicioDestacadosVenezuela podría dejar de graduar docentes en 2032 si persiste la crisis...

Venezuela podría dejar de graduar docentes en 2032 si persiste la crisis educativa

Anuncio

Cifras alarmantes reflejan el colapso en la formación de maestros

La formación de docentes en Venezuela atraviesa una crisis profunda que amenaza el futuro del sistema educativo. Entre 2008 y 2022, la matrícula de estudiantes en carreras de educación cayó un 76%, pasando de 110.000 a apenas 29.723 inscritos, según datos presentados por el profesor Tulio Ramírez, director del Doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

Durante su participación en la conferencia La falta de generación de relevo docente. Un daño colateral de la crisis educativa, realizada el 7 de febrero en las V Jornadas de Innovación Docente, Ramírez advirtió que de continuar esta tendencia, para el año 2032 las universidades podrían dejar de graduar docentes por completo.

“En el año 2032, si se mantiene esta proyección, las universidades no deberían estar graduando ni un solo estudiante”, alertó el académico.

Desplome en nuevos ingresos y egresados

El análisis revela que la disminución también afecta los nuevos ingresos a las carreras de educación. En 2008, alrededor de 31.000 estudiantes iniciaron sus estudios universitarios, mientras que en 2022 apenas se registraron poco más de 4.000 nuevos inscritos, lo que representa una caída del 87%.

Anuncio

La situación es aún más crítica en el número de egresados:

  • 2008: 14.900 graduados
  • 2022: 1.749 graduados

Según Ramírez, la pérdida anual promedio es de 1.208 docentes, lo que agudiza el déficit de profesionales en el sistema educativo venezolano.

Salarios insuficientes agravan la crisis

La principal causa detrás del colapso en la formación docente es el bajo poder adquisitivo de los maestros. La canasta básica en noviembre de 2024 superaba los 548 dólares, mientras que el salario promedio de un docente venezolano, incluyendo bonos, apenas alcanzaba los 93,4 dólares.

En contraste, en países de la región como Colombia, Panamá, Perú, Argentina, Chile, Uruguay y Ecuador, los docentes de nivel inicial ganan entre 400 y 800 dólares, y los especialistas superan los 2.000 dólares.

- Anuncio -

“El problema salarial no es solo administrativo, es académico. Si los docentes no ganan lo suficiente, menos estudiantes querrán seguir esta carrera”, enfatizó Ramírez.

Fuga de talento y bajo rendimiento estudiantil

La crisis docente no solo afecta a las universidades, sino también al rendimiento estudiantil en niveles básicos y medios. En la Facultad de Ciencias de la UCV, 6 de cada 10 alumnos de nuevo ingreso no aprobaron ninguna materia en 2022.

De los 573 estudiantes inscritos, 361 (63%) no lograron aprobar ninguna asignatura, evidenciando graves deficiencias en su formación previa. La escasez de docentes en áreas clave como matemáticas, física, química y castellano es uno de los factores determinantes en este bajo rendimiento.

“La falta de maestros graduados es alarmante. Estamos creando una generación que llega a la universidad con bases académicas muy débiles”, advirtió Ramírez.

En muchos casos, los estudiantes aprueban asignaturas mediante el promedio de calificaciones obtenidas en materias donde sí hubo profesores, compensando aquellas donde nunca se impartieron clases, lo que genera un vacío académico significativo.

“Dignificar la labor docente es urgente”

Para revertir la crisis educativa, Ramírez instó a las autoridades a mejorar las condiciones laborales de los docentes y revalorizar su papel en la sociedad.

“El trabajo docente es muy digno, pero está siendo muy maltratado. Si no se dignifica al docente, el colapso del sistema educativo será inevitable”, concluyó.

La crisis de formación docente en Venezuela no solo compromete el presente educativo, sino también el futuro de nuevas generaciones, enfrentando al país a un posible colapso académico si no se toman medidas urgentes.

Anuncio

Valorar Noticia

Ultima Hora