Migrantes deportados enfrentan desafíos al regresar a Venezuela: ¿Cómo reintegrarse?
Documentos en regla, el primer paso
El retorno a Venezuela puede representar un gran desafío para los migrantes deportados, especialmente aquellos que llevan años viviendo en el extranjero. La reinserción social, económica y emocional puede ser compleja, pero existen estrategias para facilitar la transición.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!Según un reportaje de la Voz de América (VOA), uno de los primeros pasos para los retornados es asegurarse de contar con su documentación en regla. La cédula de identidad es clave para acceder a servicios bancarios, laborales y educativos. En caso de extravío, es posible solicitar la renovación ante el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME).
También es recomendable verificar el estado del pasaporte, ya que, aunque no es indispensable dentro del país, puede ser útil para futuras oportunidades de movilidad internacional.
El impacto emocional y la importancia de una red de apoyo
El regreso a Venezuela después de años en el extranjero puede generar un fuerte impacto emocional. La psicóloga Yorelis Acosta, experta en migración, explicó que la reinserción no depende únicamente del deportado, sino también del entorno que lo recibe.
«Está el tema de la acogida y de la pertenencia, incluso el temor a expresar abiertamente por qué te devuelves», señaló Acosta en entrevista con VOA.
Por ello, el apoyo de familiares y amigos es fundamental para reducir el impacto psicológico del retorno. En caso de no contar con una red inmediata, existen organizaciones y grupos que ofrecen acompañamiento y asesoría para facilitar la integración.
Por su parte, la politóloga María Alexandra Semprún afirmó que regresar a Venezuela puede ser incluso más difícil que emigrar. «La gente migra soñando con algo mejor, pero regresar implica, muchas veces, reconocer que esos sueños no se cumplieron», explicó.
Retos laborales y reinserción económica
El acceso al empleo es una de las principales preocupaciones para quienes regresan al país. Antes de establecerse definitivamente, es recomendable investigar el mercado laboral y evaluar oportunidades en sectores con mayor demanda de trabajadores.
Ángel, un ingeniero venezolano de 32 años que decidió regresar tras vivir en Chile, resaltó la importancia de la planificación económica. «Estudien bien a qué país van a volver y tengan un plan financiero», aconsejó.
Acosta también destacó que, para los deportados, retomar la vida profesional implica reconstruir conexiones familiares, sociales y laborales que posiblemente se perdieron con el tiempo.
Por otro lado, Semprún argumentó que Venezuela, desde el exterior, «parece estar peor de lo que realmente está». También recomendó a los retornados evaluar qué habilidades adquirieron en el extranjero y cómo pueden aprovecharlas en el país.
«¿Eras veterinario y ahora sabes de construcción? ¿No hablabas inglés y ahora sí?», planteó, sugiriendo que la experiencia migratoria puede convertirse en una ventaja a la hora de reinsertarse.
El proceso de retorno no está exento de dificultades, pero con planificación, apoyo y un enfoque estratégico, los migrantes deportados pueden encontrar formas de adaptarse y reconstruir su vida en Venezuela.