Desde la acreditación de algunas vacunas contra el coronavirus en el mundo, millones de personas ya se aplicaron el medicamento. Sin embargo, los protocolos legales para su distribución en las naciones impide que el resto adquiera el mismo de manera inmediata. Por consiguiente, la agencia de noticias EFE aseguró que la proliferación de estafas por Internet con vacunas falsas son una realidad.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!Estafas con vacunas falsas por Internet
En la web oscura se ofrecen vacunas con fármacos falsos y distintos nombres de farmacéuticas. Los precios oscilan desde 120 dólares hasta más de 1.000. Estos productos, en caso de existir, pueden contener material tóxico muy nocivo para la salud.
El mayor experto de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en cibercriminalidad, Neil Walsh, se refirió al fraude digital.
«Creo que muchas de esas vacunas no existen en absoluto. Es un fraude en sentido estricto: si lo compras, no recibes nada. Es una forma muy fácil de intentar ganar dinero», explicó a la agencia.
También te puede interesar: ONU: se estima una contracción de la economía venezolana este 2021
A su vez, aclaró que en el caso de recibir algo, aseguró que «no será la vacuna real. En el mejor de los casos será un placebo y en el peor puede tener elementos químicos perjudiciales», resumió Walsh.
El también director del programa contra la cibercriminalidad contra la Droga y el Delito de la ONU detalló que si incluso fuesen auténticas, pero robadas, no se habrán mantenido las condiciones sanitarias para su uso. Así lo mencionó el representante, aunque expresó que nunca se topó con vacunas auténticas en la web oscura; pero reconoce que su departamento carece de los medios para rastrear en profundidad todos sus foros.
Datos personales
Muchos de esos fraudes con productos inexistentes o falsos no solo pretenden ganar unos cientos de dólares, sino acceder a algo mucho más valioso: los datos personales de los compradores.
“Uno de los productos más fáciles de vender en el mundo cibercriminal son los datos personales. Si alguien tiene tu correo electrónico, nombre, fecha de nacimiento, dirección y número de teléfono, todos esos datos juntos son muy útiles para delincuentes que buscan suplantar tu identidad”, explica.
Más allá de las estafas con vacunas, la preocupación para Walsh es la desinformación y que los efectos negativos de estos fármacos falsos puedan generar dudas sobre las vacunas auténticas.
El consejo: no comprar nunca estas vacunas en internet y utilizar el sentido común.
“Si incluso gobiernos no han podido acceder a vacunas o comprarlas, ¿cómo es posible que yo encuentre una en una web?”, resume el experto de la ONU.
Un problema anterior al covid
El problema con medicamentos falsificados es muy anterior a la pandemia. La Onudd lleva años denunciando que el crimen organizado logra miles de millones de dólares vendiendo medicamentos falsos. El 80% de esos fármacos fraudulentos se vende en países en desarrollo de África y Asia. La mayoría de ellos provienen de Asia.
Una investigación de la Organización Mundial de la Salud de 2017 concluyó que una de cada diez medicinas en los países en desarrollo es falsificada, lo que estaría detrás de la muerte de decenas de miles de personas cada año.
“La covid ha dado un impulso al mercado de medicamentos falsos, no solo porque ahora hay más, sino también porque ha abierto nuevos mercados, como el occidental, donde se puede ganar mucho dinero”, explica a EFE Angela Me, investigadora jefe de análisis y tendencias en la Onudd.
La experta afirma que el crimen organizado siempre aprovecha la brecha entre la oferta y la demanda.
Y recuerda que también proliferaron recientemente los fraudes con productos sanitarios básicos porque entonces escaseaban, pero una vez la industria legal cubrió esa necesidad, esos engaños fueron desapareciendo.
Lo mismo sucede ahora con las vacunas, insiste Me. “Esto estaba destinado a suceder porque las organizaciones criminales actúan muy rápido allí donde pueden ganar dinero”, resume.
Por eso, afirma, el problema irá desapareciendo en los países más ricos a medidas que avancen los programas de vacunación, pero persistirá en los países en desarrollo donde los fármacos llegarán más tarde.
Solución: vacunas para todos
“Una vez que se cubra la demanda (en los países ricos) no habrá mucho espacio para el crimen. Pero en los países en desarrollo esta brecha entre la oferta y la demanda durará más. Y la oportunidad para los delincuentes continuará por más tiempo”, destaca.
Tanto Walsh como Me subrayan que la mejor manera de limitar las estafas con vacunas es facilitar un acceso global a la misma por medio de iniciativas internacionales como la plataforma Covax, creada por la OMS para distribuir esos fármacos en los países pobres.
Angela Me apunta que los fraudes con medicinas falsas también proliferan porque las penas todavía son muy bajas en muchos países pese a los beneficios multimillonarios que generan.
“Hemos estado diciendo a los Estados que esto iba a venir y que debían dotarse de los mecanismo, no solo legislativos sino también mejorar las capacidades de sus agencias médicas”, afirma Me, que reconoce que muchos países cuentan con pocos medios.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones, descarga Telegram, ingresa al link https://t.co/g8JnSgNFfV y dale click a +Unirme.
Información de EFE