La necesidad de una transformación integral del modelo de empleo en Venezuela fue el punto de coincidencia entre especialistas del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Central de Trabajadores ASI Venezuela, durante una entrevista con el periodista Román Lozinski.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!Entre los principales desafíos señalados destacan la precariedad de los salarios, la ausencia de protección social, la falta de oportunidades de empleo formal y la desconexión entre la educación y las necesidades del mercado laboral.
“El trabajo ya no sirve para vivir dignamente”
Marcela León, presidenta de la Central de Trabajadores ASI Venezuela y miembro del Consejo de Administración de la OIT, afirmó que el modelo de relaciones laborales está roto. “Hoy el trabajo no nos sirve para vivir dignamente. Los salarios y las pensiones son insuficientes, y no se cumple con los estándares internacionales de protección social ni con el diálogo social necesario”, denunció.
Por su parte, Richard Obuchi, profesor del Centro de Políticas Públicas del IESA, atribuyó el deterioro del empleo a una economía “que falló a todos”. Señaló que la crisis ha convertido al sistema económico en un obstáculo para el desarrollo del empleo formal y enfatizó que se necesita un entorno estable para fomentar inversiones de largo plazo. “El primer paso para mejorar es tener una economía que funcione”, sentenció.
Yoniray Romero, directora de Gestión de Talento de la UCAB, explicó que la empleabilidad requiere esfuerzos conjuntos entre empresas, Estado e instituciones educativas. “El fenómeno del empleo implica a muchos actores. Necesitamos políticas públicas favorables al crecimiento y una educación alineada con el mercado laboral”, dijo.
Obstáculos legales y pérdida del poder adquisitivo
Jorge Roig, ex presidente de Fedecámaras y también miembro del Consejo de Administración de la OIT, destacó la pérdida absoluta del poder adquisitivo en Venezuela. “Hoy, con un primer sueldo no se puede ni aspirar a una vivienda o un vehículo. El salario ha sido destruido”, expresó.
Roig responsabilizó al marco legal laboral actual, especialmente el recálculo de prestaciones sociales, como una de las principales barreras para incrementar los sueldos. “Mientras exista ese sistema de cálculo, será imposible que tanto el sector público como el privado puedan pagar salarios dignos”, afirmó.
El dirigente también resaltó que, a pesar de las limitaciones, el sector privado ya paga salarios que superan los del Estado. “Los trabajadores del sector privado ganan un promedio de 187 dólares mensuales, mientras que los directores alcanzan hasta 625 dólares. El gobierno no puede igualar eso”, sostuvo.
Llamado a un nuevo pacto social y económico
Los expertos coincidieron en que para salir de esta situación es necesario construir un nuevo modelo que incluya la revisión del marco legal, fortalezca la protección social, promueva la inversión, incentive empleos formales y recupere la confianza de los ciudadanos. “Sin un nuevo pacto social, no será posible garantizar empleo decente ni sostenible”, concluyeron.