Expertos advierten sobre el impacto de la brecha cambiaria y la dependencia de EE.UU.
Contrario a las expectativas iniciales para 2025, los primeros días de febrero han mostrado una desaceleración en la economía venezolana. Así lo indicó el economista y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Unimet, quien señaló que enero fue un mes particularmente lento para las transacciones cotidianas.
«Tuvimos un enero un poco lento. Muchas empresas decidieron volver un poco más tarde debido a la incertidumbre generada por fechas clave como el 10 y el 20 de enero», explicó.
El especialista atribuyó parte de esta incertidumbre a las nuevas medidas impulsadas por la administración de Donald Trump, las cuales han generado expectativas en el mercado venezolano. «La economía empieza a estabilizarse. Pasaron las fechas importantes y ahora hay un poco más de claridad», indicó.
Dependencia económica y brecha cambiaria
Pese a los signos de estabilización, el economista advirtió que Venezuela sigue altamente dependiente de las decisiones económicas de Estados Unidos. «Venezuela no solo depende de sí misma, sino también de lo que ocurra en Estados Unidos», enfatizó.
En cuanto a la situación cambiaria, indicó que aunque las brechas entre el dólar oficial y el paralelo han sido bajas en los últimos meses, enero registró una depreciación del bolívar cercana al 10%.
Asimismo, alertó que la inflación real podría ser superior al 48% reportado por el gobierno, lo que genera incertidumbre en el mercado y afecta la planificación financiera de empresas y ciudadanos.
Empresarios venezolanos: adaptación en un entorno volátil
A pesar del difícil contexto, el economista resaltó la capacidad de los empresarios venezolanos para adaptarse a la volatilidad del mercado. «Los gerentes y empresarios están haciendo un trabajo admirable en un entorno tan volátil. Están constantemente buscando cómo competir y atraer clientes», concluyó.