Deportaciones en EE. UU.: abogados y expertos analizan prioridades y posibles cambios migratorios
La abogada Yesenia Iacona y el sociólogo Tomás Páez evaluaron el panorama de las deportaciones en Estados Unidos y los desafíos para la población migrante, especialmente los venezolanos.
Yesenia Iacona, abogada especializada en migración, explicó que las deportaciones en Estados Unidos priorizan a los indocumentados con antecedentes criminales que ya están bajo supervisión de un juez de migración. Sin embargo, advirtió que la lista también incluye a quienes no tienen un récord criminal, pero carecen de protección legal que les permita permanecer en el país.
Un sistema de deportación limitado
Iacona señaló que el sistema de deportación estadounidense opera de manera ineficiente:
«El país todavía no tiene la plataforma y la logística para hacer un barrido tan grande como la gente piensa (…) el sistema de deportación en Estados Unidos funciona muy poco y muy mal», indicó.
La abogada alertó sobre el clima de temor que viven muchos migrantes venezolanos debido a su estatus migratorio irregular. Pese a este contexto, destacó que Donald Trump, en su campaña electoral, ha reiterado su intención de apoyar a los profesionales que contribuyan al desarrollo económico del país.
Posibles cambios en el Estatus de Protección Temporal (TPS)
Iacona advirtió que la continuidad del TPS para venezolanos podría estar en riesgo si la administración Biden no recertifica el programa por otros 18 meses. En ese caso, el próximo gobierno podría optar por no renovarlo, dejando a miles de beneficiarios en una situación vulnerable.
Estados Unidos y su necesidad de migrantes regulares
Tomás Páez, sociólogo y autor de La Voz De La Diáspora Venezolana, subrayó que Estados Unidos necesita millones de migrantes para mantener su crecimiento económico. Sin embargo, afirmó que el país seguirá profundizando en políticas que favorezcan la migración en condición regular.
Páez también destacó que las políticas de deportación masiva históricamente han demostrado ser poco efectivas y señaló que muchos migrantes no ingresan al país por la frontera, como comúnmente se cree.