InicioEntretenimientoConsejos¿Cómo detectar si vivimos con un sonámbulo y qué hacer para ayudarlo?

¿Cómo detectar si vivimos con un sonámbulo y qué hacer para ayudarlo?

Anuncio

Cerca de 30% de los niños viven episodios de sonambulismo, un trastorno del sueño que mejora con la edad y que generalmente no necesita tratamiento, más allá de los cuidados que los padres o familiares puedan proporcionar a la estancia donde se encuentra el sonámbulo, de cara a evitar accidentes.

Así lo detalló el doctor Juan José Poza, presidente del comité científico de la Sociedad Española del Sueño (SES) y especialista en Neurología del Centro Médico Guna de San Sebastián, en declaraciones al sitio Infosalus.

El experto describió que  el sonambulismo consiste en una alteración en los mecanismos del despertar, que tiene lugar sobre todo en la fase de sueño profundo. “El sonámbulo tiene que tener algún estímulo por el que despertarse. Pero no se despierta del todo, se queda enganchado en una situación en la que está entre dormido y despierto. Por eso hacen comportamientos que parece que están despiertos pero, en cambio, se encuentran en un estado de conciencia disminuido, porque en realidad parte del cerebro sigue dormido”.

Se detecta por la historia clínica, generalmente, por lo que cuentan los familiares que conviven con el sonámbulo porque el paciente se suele enterar por otros y no tiene recuerdos del episodio, aclaró el experto.

Anuncio

Características del trastorno

El tipo de comportamientos que realizan los sonámbulos, según Poza, es variado, y suelen predominar las actitudes de huida o de búsqueda. “A veces se incorporan en la cama y se puede entender lo que dicen al hablar. Miran por la habitación, se pueden levantar y mirar por debajo de la cama. Siempre se dan esas sensaciones de buscar o de escapar porque cuando se les despierta cuentan que tienen una ensoñación elaborada. La ensoñación tiene un argumento como de una película, y una sensación de que hay alguien en la habitación. O bien que la estancia se estrecha, o que hay bichos, por ejemplo. De ahí esa sensación de búsqueda y de huida”, detalló.

En ese sentido explicó que, a veces, los episodios de sonambulismo cuentan con un componente emocional, de miedo, e incluso de irritación. Ellos se pueden comportar un poco de manera brusca. “También pueden darse contenidos de ansiedad, de ganas de comer, aunque en realidad esto es variable. Lo que sí predominan en los sonámbulos son las sensaciones de búsqueda y de huida”, remarcó.

Otra de las características de los sonámbulos es que estos episodios tienen lugar en la transición sobre todo del sueño profundo a la vigilia. Por ello, suelen tener lugar en la primera mitad de la noche. En los niños, según indica, suelen producirse cuando los padres se van a la cama. Los niños se encuentran en la fase de sueño profundo pero oyen algún ruido de los padres en ese momento. O bien de la mascota que va por la habitación, y es cuando se produce el episodio, aclara el neurólogo.

El sonambulismo es más frecuente en individuos que gozan de fases de sueño profundo más largas, y en etapas como la infancia o la adolescencia. “Los episodios pueden empezar en la infancia y disminuyen en frecuencia e intensidad a medida que nos hacemos mayores. Pero en 25% de los casos pueden persistir en la fase adulta”, precisó el doctor del Centro Médico Guna.

- Anuncio -

Cuáles son las causas del sonambulismo

En cuanto a las causas de este trastorno del sueño, el especialista en Neurología apuntó a la base genética, ya que normalmente se da en personas que cuentan con antecedentes familiares. Por ejemplo, en niños cuyos padres tuvieron también sonambulismo.

Asimismo sostuvo que una serie de factores facilitadores, como la edad, las personas que están privadas de sueño, o inmersas en periodos de estrés. También indicó que hay fármacos que lo pueden acentuar, sobre todo los relacionados con el dormir.

“A lo mejor una persona fue sonámbula y vuelve a presentar episodios ante la toma de un fármaco para dormir. El alcohol y la cafeína también son facilitadores de episodios de sonambulismo”, agregó.

Normalmente, para que tenga lugar un episodio es necesario un desencadenante, un estímulo que provocaría el despertar. Sin embargo, realmente están en un estado en el que están en parte dormidos.

Cómo tratar a las personas sonámbulas

El presidente del comité científico dejó en claro es una leyenda urbana el que si se despierta a un sonámbulo se puede morir. Lo que sí reconoció es que suele costar despertar a los sonámbulos porque están en fase de sueño profundo.

Entonces, cuando se detecta que una persona vive un episodio hay que intentar tranquilizarla. Aunque están en estado de conciencia disminuida sí están receptivos a estímulos, como una voz que conocen y que les tranquiliza, y que les llevan a la cama.

“No hay que tener con ellos comportamientos bruscos porque muchas veces están asustados y si perciben brusquedad pueden reaccionar apartando, o intentando separarse por esa situación de miedo. Hay que acercarse, tranquilizarles con un tono tranquilo y esto suele ayudar a reconducir la situación y a que se vuelvan a la cama”, acotó el especialista.

Para Poza conviene tomar medidas preventivas para evitar accidentes, como que la ventana y las persianas de la casa y del cuarto del sonámbulo estén cerradas porque se puede confundir y caerse; aparte de intentar evitar cualquier obstáculo en la habitación.

En cuanto al tratamiento, el neurólogo contó que por regla general no son precisos los fármacos, si bien en el caso de que se trate de episodios muy frecuentes; o en el caso de jóvenes en quienes persiste desde la infancia el trastorno y viven episodios más bruscos, violentos, sí se les puede poner mediación que disminuya la frecuencia y la intensidad de los mismos.

Después es aconsejable el actuar sobre los factores facilitadores, intentar tener un ritmo de sueño, evitar el alcohol antes de dormir, así como el café porque fragmenta el sueño. “Llevar medidas normales de higiene de sueño y evitar los accidentes y en caso de episodios más violentos o de temporadas peores, la toma de algo de medicación”, concluyó el experto.

 

Vía Europa Press

Compartir
Anuncio

Valorar Noticia

Kevin Ibarra
Kevin Ibarrahttp://Táchira%20Noticias
Comunicador Social de la ULA

Ultima Hora