HomeDestacadosAmérica Latina enfrenta estancamiento económico, según informe de la Cepal

América Latina enfrenta estancamiento económico, según informe de la Cepal

Anuncio

Cepal ajusta al alza el crecimiento económico de América Latina en 2024

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó este miércoles su previsión de crecimiento del PIB regional para 2024 al 2,2 %, un incremento frente al 1,8 % proyectado en agosto. Para 2025, el organismo espera un crecimiento del 2,4 %, apenas un 0,1 % más que la estimación previa.

Estancamiento económico regional

Según el informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024, presentado en Santiago, las economías de la región enfrentan una trampa de bajo crecimiento, con tasas que dependen principalmente del consumo privado en lugar de la inversión. En la última década, el crecimiento promedio anual fue del 1 %, lo que refleja un estancamiento del PIB per cápita.

El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, recomendó estrategias para fortalecer la capacidad económica, incluyendo movilización efectiva de recursos financieros y un enfoque en la productividad a mediano y largo plazo.

Inflación y recuperación desigual

La Cepal estima que la inflación regional cerrará en 3,4 % este año, una disminución frente al 8,2 % registrado en 2022.

Anuncio

En términos de crecimiento económico, Venezuela lidera la lista con un 6,2 %, seguida por República Dominicana (5,2 %), Paraguay (4,2 %) y Costa Rica (4,1 %). En contraste, Cuba (-1 %), Argentina (-3,2 %) y Haití (-4 %) son las únicas economías que se contraerán este año.

Cifras generales y desafíos futuros

América Latina creció un 6,9 % en 2021 tras la pandemia, pero se desaceleró al 3,7 % en 2022 y al 2,3 % en 2023. La Cepal destaca la necesidad de fortalecer la inversión y la resiliencia económica para enfrentar los desafíos de una región que sigue siendo la más desigual del mundo.

Anuncio

Valorar Noticia

Kevin Ibarra
Kevin Ibarrahttp://Táchira%20Noticias
Comunicador Social de la ULA

Ultima Hora