La decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de permitir la eliminación del programa de parole humanitario afecta directamente a miles de migrantes venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses, dejando en el limbo su estatus migratorio y su derecho al trabajo legal.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!Adelys Ferro, fundadora de la organización Venezuelan American Caucus, advirtió que entre los migrantes con TPS y parole humanitario hay aproximadamente 670.000 personas, de las cuales al menos 200.000 se encuentran actualmente en una situación de alta vulnerabilidad.
«Tienen solamente esos dos beneficios y no hallan qué hacer», señaló Ferro en entrevista con el programa Shirley Radio, transmitido por el Circuito Onda.
La medida surge tras una orden de emergencia del máximo tribunal que otorga a Donald Trump la capacidad de derogar el parole humanitario, una figura migratoria implementada bajo el mandato de Joe Biden, que permitía el ingreso legal y otorgaba permisos de trabajo por tiempo determinado.
Venezolanos: los más afectados
Ferro explicó que aunque la decisión impacta a múltiples nacionalidades, los venezolanos enfrentan un panorama aún más difícil. “Todos los que pudieron acogerse al TPS teniendo parole humanitario también están con el problema del TPS”, afirmó, en referencia a la incertidumbre que rodea este otro estatus temporal.
Aunque se trata de una medida provisional que precede a un juicio definitivo, durante ese lapso las personas con parole quedan sin estatus legal vigente, lo que las expone a procesos como la remoción expedita. Este mecanismo permite deportaciones sin necesidad de que un juez firme la orden.
«Cuando las personas tienen menos de dos años en Estados Unidos, y se quedan sin estatus legal, algunos son sujetos de una figura que se llama remoción expedita (…) es decir, puedes ser removido sin necesidad de que un juez firme la orden de deportación», advirtió Ferro.
En el caso de quienes han solicitado asilo, la situación también es crítica: “Personas del 2015 que estaban esperando, por ejemplo, una cita de asilo, se la están dando. La verdad es que los están negando en un número mayor al 95%”, explicó, aunque reconoció que algunos casos con méritos han logrado ser aprobados.
Finalmente, Ferro exhortó a todos los migrantes afectados a buscar asesoría legal inmediata, para evitar consecuencias graves y proteger sus derechos ante una política que podría transformar el mapa migratorio estadounidense en los próximos meses.