Expertos alertan sobre el riesgo en viviendas informales en Venezuela
Durante el VI Congreso Venezolano de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción, que se realizó en la Universidad Católica Andrés Bello, la fundadora de la Escuela de Ingeniería Civil de la UCLA, Liana Arrieta, advirtió sobre la situación crítica de las viviendas en el país. Señaló que casi el 80% de las construcciones son informales y no cumplen con las normas mínimas de seguridad, lo que las convierte en “casitas de naipes” ante la posibilidad de un sismo.
La urgente necesidad de adecuar las construcciones informales
Arrieta destacó la importancia de involucrar a la empresa privada, la academia y al Estado en la adecuación de estas construcciones, ya que el crecimiento urbano no se detiene. Explicó que el 77% de las viviendas en Venezuela están construidas en asentamientos informales y que se prevé que para 2025, el 85% de la población del país vivirá en ciudades, lo que hace aún más urgente atender este problema.
La falta de seguridad en barrios con alta densidad poblacional
La experta señaló que en Caracas, más de dos millones de personas viven en alrededor de 1.200 barrios. Estos asentamientos informales, ubicados en terrenos baldíos y en áreas con alta inestabilidad estructural, presentan un grave riesgo. Arrieta advirtió que, en caso de un sismo, la falta de espacio entre las viviendas de hasta ocho pisos dificultaría la respuesta ante una emergencia.
Problemas estructurales y materiales de baja calidad
Arrieta detalló que las construcciones informales en Venezuela presentan una serie de problemas, desde baja calidad en los materiales hasta una mala distribución de cargas y la falta de elementos de resistencia estructural. Además, mencionó la falta de rutas de servicio y de iluminación adecuada, así como la ausencia de mantenimiento en las estructuras.
Con estos problemas, la situación de las viviendas informales representa un desafío crítico que requiere atención y soluciones urgentes.